Definición del problema


Por Breno Muñoz y Pavka Mendoza


Contexto

La amputación transradial es la más frecuente entre las de miembro superior. Sin embargo, las de miembro inferior se dan a razón de 6 a 1 frente a las de miembro superior en USA (Zambudio, R., 2009, p.16); mientras que en Perú, la proporción es de 4 a 1 y predominan las personas en condición de pobreza y extrema pobreza al 82,5% (Farro et al, 2012). Esto ha provocado que exista una brecha creciente entre los especialistas e investigaciones de las primeras en comparación con las otras; aunque, a nivel mundial, se ha empezado a dar mayor atención a esta brecha. Prueba de ello es que se ha evidenciado el aumento de aplicaciones de la impresión 3D en la fabricación de prótesis personalizables de bajo costo (entre 15 y 1000 dólares), de las cuales las del tipo mecánico cuestan alrededor 30 dólares (Phillips, B., 2015, p.56).

En Perú, un paciente amputado pierde en promedio 14,52 años de vida productiva (Camacho, H., 2010, p.35). Esto se debe a la pérdida de funcionalidad y al impacto psicológico que una amputación llega a producir en el paciente. Usualmente, se piensa se piensa en el uso de una prótesis para devolver parte de la funcionalidad. Esto exije que el muñón posea características ideales: forma cónica, buena circulación, piel no muy laxa ni muy estirada, buena movilidad y fuerza muscular, y que este no sea doloroso o presente neuromas (Ramos, M., n. d., p.7). En consecuencia, el paciente es sometido a rehabilitación fisica y de terapia ocupacional, incluso hasta después de recibir la prótesis definitiva. Dichas prótesis pueden costar entre 1000 y 40000 dólares (Toughware prx, 2008)



Figura 1: "Partes de una prótesis". Adaptado de Ottobock. (n.d)

Problemática

El socket es una de las partes más importantes de la prótesis (Lake, C., 2008, p.85). Este puede causar llagas, ampollas y dolor, lo que conduce a un abandono de prótesis. Las quejas usuales tienen que ver con el peso, la temperatura, la funcionalidad, el agarre, el aspecto y el costo de sus dispositivos protésicos (Biddiss, E., 2007, p.984). Por eso, la flexibilidad, la estabilidad y la seguridad son factores cruciales en su diseño (Scott, S., 2006, p. 1,2). Aún así, pueden aparecer hongos debido a la humedad, el calor e la irritación por el rozamiento (Fernandez, C., 2013, p. 22). Aunque existen soluciones enfocadas en liners y sus distintas modificaciones, y en sistemas de refrigración electrónicos y mecánicos, muchos no son comercializados, son voluminosos o son muy caros (Sang, Y., et al, 2016, pp.239-248; Paterno, L. et al, 2018, pp.10-12). Además, a menudo se hace necesario modificar o cambiar el socket (normalmente cada dos años) porque el muñón cambia de forma en el tiempo, incluso a lo largo de un mismo día, lo que constituye el principal motivo de recurrencia a los talleres ortoprotésicos (Vazqués, E., 2017, p.120-124; Paterno, L., et al, 2018, p.9).

Por otro lado, en nuestro país se ha evidenciado escasa preocupación en cuanto a amputaciones del miembro superior. En el 2012, el número referencial de prótesis de brazo en uso es de cero (INEI, 2012, p.84). Aún así, las estadísticas más recientes tienen antigüedad no menor de 5 años, no distinguen el nivel de amputación o permanecen aisladas entre la documentación de las distintas instituciones que atienden al paciente amputado. Incluso se advierte la falta de servicios ortoprotésicos (OMS, 2017, p. 12).

Del mismo modo, no hay información del impacto económico para el estado. No obstante, un estudio realizado en México, estima que el dinero promedio que el estado pierde al día por cada ciudadano con un miembro amputado es de 56 dólares (Vazqués, E., 2017, p. 2), que al año suma 64.512 soles. Los precios son prohibitivos para el mercado peruano: el tratamiento es responsabilidad de los servicios de salud pública, que, por cuestiones de presupuesto, ofrecen solo prótesis mecánicas y cosméticas básicas.

El problema


"La falta de un encaje de prótesis transradial de precio accesible que sea adaptable a los cambios de volumen del miembro residual en los servicios peruanos de salud pública"



Referencias

Biddiss, E., & Chau, T. (2007). Upper-Limb Prosthetics. American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation, 86(12), 977–987. doi:10.1097/phm.0b013e3181587f6c

Camacho, H.(2010). Años acumulados de vida productiva potencial perdidos en pacientes amputados por accidentes de trabajo : Instituto Nacional de Rehabilitación, 2003-2007 (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

Farro et al. (2012). Características clínicas y demográficas del paciente amputado. Revista Medica Herediana, 23(4), 240-243. Recuperado en 05 de septiembre de 2018, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2012000400005&lng=es&tlng=es

Fernández, C. (2013) Implicaciones anatomofuncionales de la amputación del miembro inferior: cuidados de muñón y consecuencias el el sist. locomotor del uso prolongado de prótesis. Recuperado de: http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/5092/1/TFG-H60.PDF

INEI. (2012.).Primera Encuesta Nacional Especializada sobre DISCAPACIDAD . Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1171/ENEDIS%202012%20-%20COMPLETO.pdf

Lake, C. (2008). The Evolution of Upper Limb Prosthetic Socket Design. American Academy of Orthotics and Prosthetics, 20(3), 85-92. doi: 10.1097/JPO.0b013e31817d2f08

OMS. (2017). Normas de Ortoprotésica: Parte 2 Manual de Implementación . Recuperado de: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/259508/9789243512488-part2-spa.pdf

Ottobock (n.d.) Information for upper limb amputees and their families. [figura 1] Recuperado de: https://www.ottobockus.com/prosthetics/info-for-new-amputees/information-for-upper-limb-amputees-and-their-families/

Paterno, L. et al. (2018). Sockets for Limb Prostheses: A Review of Existing Technologies and Open Challenges. IEEE Transactions on Biomedical Engineering, 65(9), 1996–2010. doi:10.1109/tbme.2017.2775100

Phillips, B. et al.(2015). A review of current upper-limb prostheses for resource constrained settings. 2015 IEEE Global Humanitarian Technology Conference (GHTC). doi:10.1109/ghtc.2015.7343954

Ramos, M. (n.d.). REHABILITACIÓN DEL REHABILITACIÓN DEL AMPUTADO AMPUTADO. Recuperado de: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/rehabilitacion_del_amputado.pdf

Ramón, Z. (1a Ed..). (2009). Prótesis, órtesis y ayudas técnicas. Barcelona, España: Editorial Elsevier España.

Sang, Y., Li, X., & Luo, Y. (2016). Biomechanical design considerations for transradial prosthetic interface: A review. Proceedings of the Institution of Mechanical Engineers, Part H: Journal of Engineering in Medicine, 230(3), 239–250. doi:10.1177/0954411915624452

Resolucón Directoral N°105-2015-SA-DG-INR. Instituto Nacional de Rehabilitación, Lima, Perú, 08 de mayo del 2015.

Scott, S. (Septiembre, 2017) Prosthetic Sockets Striking a Fine Balance Between Form and Function. Recuperado de: https://www.amputee-coalition.org/wp-content/uploads/2015/03/prosthetic_sockets.pdf

Toughware prx.[physionetics]. (2008, 22 de diciembre). Ital prosthesis video [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=bVqR5_OekGY

Vazqués, E. (2016) Los amputados y su rehabilitación UN RETO PARA EL ESTADO. Recuperado de: https://www.anmm.org.mx/publicaciones/ultimas_publicaciones/Rehabilitacion.pdf



  • Semana 2